Día 11/10/2011 - 18.29h
La mejora de la posición de la mujer en el mundo sigue siendo una asignatura pendiente y urgente. Unos 35 millones de niñas en nuestro planeta están sin escolarizar, según pone de manifiesto el informe Hagámoslo bien de la Campaña Mundial por la Educación, presentado este martes, que saca a la luz la crisis en el ámbito de la educación de las niñas. Esos 35 millones de niñas son el 53% de los 67 millones de menores aún sin escolarizar. Además, en 2011, una de cada cuatro mujeres no es capaz ni de leer ni de escribir y 759 millones de personas adultas no tienen competencias básicas de lectura. En 47 de los 54 países de África las niñas tienen un 50% menos de oportunidades que los niños de acceder a la educación secundaria. Se trata, según el documento, de «una tragedia y una negación de los derechos a gran escala».
Ante este panorama, «la violación continuada por parte de los gobiernos de su obligación de garantizar la igualdad de género en la educación», hay que reaccionar: «Es responsabilidad de toda la comunidad mundial dar apoyo a este objetivo», porque la educación es un derecho fundamental, imprescindible para romper el círculo de la pobreza.
La Campaña Mundial por la Educación es una coalición internacional formada por ONG, sindicatos del entorno educativo, centros escolares y movimientos sociales. En España está encabezada por Ayuda en Acción, Educación sin Fronteras y Entreculturas. Coinciden en reclamar el cumplimiento íntegro de los compromisos de la Cumbre de Dakar (Senegal) del año 2000, donde la comunidad internacional se comprometió a garantizar el acceso a una educación de calidad para todos y todas antes del año 2015.
El principal problema para mejorar la educación es «la voluntad política»
«Cualquier familia, cuando tiene que afrontar un gasto, perjudica a las niñas, que se quedan en casa para aprender tareas del hogar», ha señalado Alberto Casado, el representante de Ayuda en Acción en la presentación del informe. La coordinadora de la Campaña en España, Leticia Silvela, ha indicado que la educación «es un derecho que revierte en la salud de la familia y la mejora del nivel de vida de su país».
El mencionado informe detalla el papel del Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial en la puesta en marcha estrategias efectivas para la consecución de una educación global. Tanto Silvela como Casado señalaron que el principal problema para mejorar la educación es «la voluntad política». Calculan en unos 16.000 millones de euros anuales («el equivalente a lo que se gastó Estados Unidos en rescatar sus bancos») la cifra necesaria para suplir las carencias mundiales en educación.
Niños que después de una jornada de colegio van a sus casas y tienen que cruzar un rio para llegar a ella. El rio tiene una temperatura de 8-10° centigrdos, a que viene de la sierra nevada.
Estas imagenes fueron tomadas en la población de Rio Frio, Magdalena, Colombia.
Estas imagenes fueron tomadas en la población de Rio Frio, Magdalena, Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario