Estudios y estudios de semiótica
Distinguido crítico literario, semiólogo y comunicólogo,
empezó a publicar sus obras narrativas en edad madura (aunque en
conferencias recientes cuenta de sus experimentos juveniles, los que
incluyen la edición artesanal de un cómic en la adolescencia). En 1980
se consagró como narrador con El nombre de la rosa, novela histórica culturalista susceptible de múltiples lecturas (como novela filosófica, novela histórica o novela policíaca, y también desde el punto de vista semiológico). Se articula en torno a una fábula detectivesca ambientada en un monasterio benedictino en 1327; sonoro éxito editorial, fue traducida a muchos idiomas y llevada al cine en 1986 por el director francés Jean-Jacques Annaud. Escribió además otras novelas, como El péndulo de Foucault (1988), fábula sobre una conspiración secreta de sabios en torno a temas esotéricos; La isla del día de antes (1994), parábola kafkiana sobre la incertidumbre y la necesidad de respuestas; Baudolino (2000), una novela picaresca —también ambientada en la Edad Media— que constituye otro rotundo éxito, y sus últimas obras, La misteriosa llama de la Reina Loana (2004) y El cementerio de Praga (2010).
Jorge Luis Borges, Eliseo Verón, posmodernidad
Fue famoso por sus referencias al argentino Jorge Luis Borges (quien es referido en «El nombre de la rosa» como el paranoico monje adepto a la navaja de Ockham llamado "Jorge de Burgos". Por otra parte, era amigo del semiólogo argentino Eliseo Verón). También fue merecidamente célebre por sus críticas a la posmodernidad con frases polémicas como «el ordenador (o computer)
es masturbatorio» y con el simulacro posmoderno la «realidad ficcional o
virtual aparece más real que la misma realidad» o que «La realidad
presentada por la prensa había sido suficientemente juzgada ahora queda
por juzgar a la realidad virtual» (la de Internet y medios similares).
Fallecimiento
Afectado desde hacía años por un cáncer, su deceso se produjo en su casa de la ciudad de Milán el 19 de febrero del año 2016 a las 22:30 horas locales.
En 1980 dio a conocer la novela El nombre de la rosa,
antes citada, de ambientación medieval e inspirada en el subgénero
policiaco, en cuyas páginas se combinan a la perfección todos los temas
teóricos de la obra de Eco, con una adecuada reconstrucción histórica
como escenario de una imaginativa trama y de un sólido arte narrativo.
Se
trata de un denso relato que transcurre en una abadía medieval italiana
y donde, con una estructura similar a la de las novelas policiacas, el
protagonista, un fraile inglés llamado Guillermo de Baskerville, indaga
en una serie de asesinatos y llega a descubrir al autor y a los
inductores de todos ellos.
Este
largo relato, escrito bajo la advocación de J. L. Borges (convertido en
el bibliotecario ciego de la narración), es un genial pastiche de
diversas formas literarias: la novela negra, el género histórico, la
imitación de estilos medievales o humorísticos de la historieta
contemporánea. Gran parte del éxito de la obra, que se convirtió en un
best-seller europeo, reside en la perfección de la escritura, que mezcla
con habilidad las citas con los materiales originales, dando forma a un
paradójico catálogo de la posmodernidad, en la que cualquier creación
nace del sentimiento, según Eco, de que "todo ya ha sido dicho y
escrito".
El péndulo de Foucault (1988), el
segundo relato del autor, intentó recrear la tradición hermética,
ocultista y masónica como metáfora de la irracionalidad superviviente en
los contemporáneos movimientos terroristas y en las mafias económicas.
Aunque también traducido y vendido en todo el mundo, no gozó del favor
de los críticos y los lectores. Como tampoco despertó juicios favorables
La isla del día antes (1994), su última novela publicada. En mayo de 2000 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias.
Se
pueden definir dos presupuestos clave en la amplia producción del
autor: en primer lugar, el convencimiento de que todo concepto
filosófico, toda expresión artística y toda manifestación cultural, de
cualquier tipo que sean, deben situarse en su ámbito histórico; y en
segundo lugar, la necesidad de un método de análisis único, basado en la
teoría semiótica, que permita interpretar cualquier fenómeno cultural
como un acto de comunicación regido por códigos y, por lo tanto, al
margen de cualquier interpretación idealista o metafísica.
10 frases para recordar la mordaz lucidez de Umberto Eco
Umberto Eco era tan famoso por su creación intelectual como por sus lúcidas y polémicas declaraciones mediáticas.
Tras el fallecimiento este viernes a los 84 años del autor de libros como El nombre de la rosa y El péndulo deFoucault, BBC Mundo recopila un decálogo de frases suyas sobre distintos temas.
1. Sobre los libros
"Los
libros no están hechos para que uno crea en ellos, sino para ser
sometidos a investigación. Cuando consideramos un libro, no debemos
preguntarnos qué dice, sino qué significa". El nombre de la rosa.
2. Sobre los padres
"Creo
que aquello en lo que nos convertimos depende de lo que nuestros padres
nos enseñan en pequeños momentos, cuando no están intentando
enseñarnos. Estamos hechos de pequeños fragmentos de sabiduría". El péndulo de Foucault.
3. Sobre Dios
"Cuando los hombres dejan de creer en Dios, no quiere decir que creen en nada: creen en todo".
4. Sobre el amor
"El amor es más sabio que la sabiduría". El nombre de la rosa.
5. Sobre los héroes
"El verdadero héroe es héroe por error. Sueña con ser un cobarde honesto como todo el mundo".
6. Sobre los villanos
"Los
monstruos existen porque son parte de un plan divino y en las horribles
características de esos mismos monstruos se revela el poder del
creador". El nombre de la rosa.
7. Sobre la poesía
"Todos los poetas escriben mala poesía. Los malos poetas la publican, los buenos poetas la queman".
8. Sobre el periodismo
"No
son las noticias las que hacen el periódico, sino el periódico el que
hace las noticias y saber juntar cuatro noticias distintas significa
proponerle al lector una quinta noticia". Número cero.
9. Sobre internet
"Las
redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que
antes hablaban sólo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la
comunidad. Entonces eran rápidamente silenciados, pero ahora tienen el
mismo derecho a hablar que un Premio Nobel. Es la invasión de los
imbéciles". Eco al diario La Stampa.
10. Sobre la corrupción
"Hoy,
cuando afloran los nombres de corruptos o defraudadores y se sabe más, a
la gente no le importa nada y solo van a la cárcel los ladrones de
pollos albaneses". Eco a la Agencia Efe.
Umberto Eco y Wikipedia
Dentro de su particular visión de los medios de comunicación, reflexionó sobre internet y en concreto sobre Wikipedia,
de la que tenía una opinión ambivalente, resultado de la tensión entre
la necesidad de integración y el rechazo de los rasgos negativos,
descrita aquí en relación con su concepto apocalípticos e integrados:
... antes los apocalípticos eran los que criticaban y rechazaban. Hoy
son los que critican, pero a la vez usan estas cosas, así que es un
discurso interno: yo soy muy crítico con Wikipedia, porque contiene
noticias falsas. Las hay también sobre mí, falsas y no falsas, pero
utilizo Wikipedia, porque si no, no podría trabajar. Mientras escribo,
por ejemplo, Tirso de Molina
y no me acuerdo de cuándo nació, voy a Wikipedia y lo miro, en cambio
antes tenía que coger la enciclopedia y tardaba media hora. Antes los
apocalípticos no usaban estas cosas: escribían a mano con la pluma de
ganso.
Reconocimientos
Recibió también: la Medalla de Oro al mérito de la cultura y el arte
(Roma, 1997); Caballero Gran Cruz de la Orden del Mérito de la República
Italiana (Roma, 1996); Ordine Pour le Mérite für Wissenschaften und Künste; comendador del Orden de las Artes y las Letras,
en Francia; el Premio Strega, el Premio Médicis, el Premio Bancarella,
el Premio del Estado Austriaco para la Literatura Europea. Fue miembro
honorario de la Asociación James Joyce, de la Academia de Ciencias de
Bolonia, de la Academia Europea de Yuste, de la Academia Americana de
las Artes y las Letras, de la Real Academia de Bélgica, del Umiejętności Polska Akademia (Academia Polaca de las Artes), del Colegio de Santa Ana de Oxford y de la Accademia dei Lince. Fue propuesto en diversas ocasiones para el Premio Nobel.[cita requerida]
Obras
Novelas
- El nombre de la rosa (Il nome della rosa, 1980). Es un híbrido de novela histórica, de novela policíaca y de thriller cultural (género que creó esta novela), en el sentido de que se propone buscar un libro perdido (el segundo de la Poética de Aristóteles). Se ambienta en la Edad Media
y en ella se investigan y resuelven los crímenes cometidos en una
abadía del norte de Italia provista de una impresionante biblioteca. El
detective protagonista es un monje franciscano, Guillermo de
Baskerville, que evoca por igual a Sherlock Holmes y a Guillermo de Occam,
(una forma de los que Eco llama "apocalípticos", pero que en realidad
resulta ser un protector de la cultura) y su antagonista, Jorge de
Burgos, evoca a su vez a Jorge Luis Borges
(el intelectual "integrado", que a su vez resulta ser "apocalíptico" y
quien incendia la biblioteca). Junto a ello se explora la herejía de los
Fraticelli
y una historia de amistad entre Adso de Melk y su maestro Guillermo y
de descubrimiento del amor por el primero. En 1986 se estrenó la versión cinematográfica, interpretada por Sean Connery, Christian Slater y Ron Perlman.
- El péndulo de Foucault (Il pendolo di Foucault, 1988).
Novela de complot, esoterismo y magia ambientada en la actualidad. El
pequeño juego que realiza Casaubon junto a sus dos colegas de una
editorial en Milán, se transformara en una verdadera pesadilla al ser
tomado como cierto por los círculos luciferinos.
- Baudolino (2000). Historia de un joven labriego del Piamonte adoptado por el emperador Federico I Barbarroja
y de sus increíbles aventuras. El relato tiene el estilo de un
manuscrito medieval, que este bribón empieza a escribir para narrar sus
aventuras, que van desde la misma creación del mito del santo Grial, hasta el descubrimiento del asesino de su padre adoptivo.
- La misteriosa llama de la Reina Loana (La misteriosa fiamma della regina Loana, 2004).
Esta novela está dominada por la niebla. En la niebla se despierta
Yambo, después de sufrir un incidente que le hace perder la memoria.
Acompañándole en la lenta recuperación, su mujer le convence de volver a
la casa de campo donde se conservan los libros que leyó de niño, los
cuadernos de escuela y los discos que escuchaba entonces.
- El cementerio de Praga (Il cimitero di Praga, 2010).
Historia de espías y conspiradores cuyo argumento gira en torno a un
falsificador, el capitán Simonini, que además adolece de una doble
personalidad, contratado por servicios secretos de varios países
europeos. Este se desenvuelve en un medio altamente antisemita y como obra cumbre de la conspiración resulta ser el autor de los muy conocidos Protocolos de los sabios de Sión.
- Número cero (Numero zero, 2015). La novela fue presentada en la feria del libro de Frankfurt, Alemania en 2014, con el título en inglés That's the press, baby
(«Es la prensa, cariño»). La novela relata la iniciativa del comendador
Vimercate, que para chantajear a los poderosos y golpear a sus enemigos
crea un periódico ficticio que publica únicamente números cero, es
decir, borradores que no llegarán nunca a los puestos de venta. Cada
número cero de Domani («Mañana»), como oficialmente se llama el
diario, sirve solamente como amenaza y se convierte en una máquina de
chantaje en la que las medias verdades y las mentiras completas se
entrecruzan. El equipo de Vimercate incluye al director Simei y al
periodista Colonna, protagonista de la narración, un escritor fracasado
que recibe la encomienda paralela de preparar el libro Domani: ieri («Mañana: ayer»), que tampoco saldrá nunca a la venta.
Ensayos
- El problema estético en Tomás de Aquino, 1956
- Arte y belleza en la estética medieval, 1959
- Opera aperta, 1962
- Diario mínimo, 1963
- Apocalittici e integrati, 1964 — Apocalípticos e integrados, estudio sobre la cultura popular y los medios de comunicación; Lumen, Barcelona, 1965
- Las poéticas de Joyce, 1965
- Apuntes para una semiología de las comunicaciones visuales (1967), incluido en La estructura ausente
- La definición del arte, 1968
- La estructura ausente, análisis de semiótica en edificaciones orientado al diseño arquitectónico; 1968
- Socialismo y consolación, Tusquets, Barcelona, 1970
- Las formas del contenido, 1971
- Il segno, 1973
- Las costumbres de casa (1973), incluido en La estrategia de la ilusión
- El beato de Liébana, 1973
- El espanto hecho muro, 1974
- Sociología contra psicoanálisis, Martínez Roca, Madrid, 1974
- Trattato di semiotica generale, 1975 — Tratado de semiótica general, Lumen, Barcelona, 1977 (Quinta edición: 2000)
- Introducción al estructuralismo, Alianza, Madrid, 1976
- El superhombre de masas, 1976
- Desde la periferia del imperio (1977) Incluido en La estrategia de la ilusión.
- Cómo se hace una tesis, técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, 1977
- A semiotic Landscape. Panorama sémiotique. Proceedings of the
Ist Congress of the International Association for Semiotic Studies, Den
Haag, Paris, New York: Mouton (= Approaches to Semiotics, 29) (con
Seymour Chatman y Jean-Marie Klinkenberg).
- Lector in fabula. La cooperazione interpretativa nei testi narrativi, 1979 — Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo, trd.: Ricardo Pochtar; Lumen, Barcelona, 1981
- Función y signo: la semiótica de la arquitectura, 1980
- De Bibliotheca, 1981
- Siete años de deseo (1983), incluido en La estrategia de la ilusión
- Semiótica y filosofía del lenguaje, 1984
- De los espejos y otros ensayos, 1985
- Ensayos sobre 'El nombre de la rosa, Lumen, Barcelona, 1987
- El signo de los tres, Lumen, Barcelona, 1989
- El extraño caso de la Hanau 1609, 1990
- Los límites de la interpretación, 1990
- Il secondo diario minimo, 1992 — Segundo diario mínimo, recopilación de escritos breves; Lumen, Barcelona
- La búsqueda de la lengua perfecta, 1993
- Seis paseos por los bosques narrativos, 1994
- ¿En qué creen los que no creen?, diálogo epistolar sobre la ética con el cardenal Carlo Maria Martini, 1996
- Interpretación y sobreinterpretación, CUP, 1997
- Kant y el ornitorrinco, 1997
- Cinco escritos morales, 1997
- La estrategia de la ilusión, Lumen, Barcelona, 1999
- La bustina de Minerva, 2000
- Apostillas a 'El nombre de la rosa' y traducción de los textos latinos, Círculo de Lectores, Barcelona, 2000
- El redescubrimiento de América, Península, Barcelona, 2002
- Sobre literatura, Nuevas Ediciones de Bolsillo, Barcelona, 2005
- La historia de la belleza, Lumen, Barcelona, 2005 ISBN 84-264-1468-0
- La historia de la fealdad, Lumen, Barcelona, 2007
- A passo di gambero. Guerre calde e populismo mediático, 2006 — A paso de cangrejo: artículos, reflexiones y decepciones, 2000-2006, Debate, 2007 ISBN 978-84-8306-698-0
- Dire quasi la stessa cosa — Decir casi lo mismo. Experiencias de traducción, trd.: Helena Lozano Miralles; Lumen, Barcelona, 2008 ISBN 978-970-810-337-4
- El vértigo de las listas, Lumen, Barcelona, 2009
- Cultura y semiótica, Círculo de Bellas Artes, Madrid, 2009
- La nueva Edad Media, Alianza, Madrid, 2010
- Nadie acabará con los libros, con Jean Claude Carrière; Lumen, Barcelona, 2010
- Confesiones de un joven novelista, Lumen, Barcelona, 2011
- Construir al enemigo, selección de ensayos; Lumen, Barcelona, 2013
- Historia de las tierras y los lugares legendarios; Lumen, Barcelona, 2013
Se conoce como semiótica a la teoría que tiene como objeto de interés a los signos. Esta ciencia se encarga de analizar la presencia de éstos en la sociedad, al igual que la semiología. Ambos conceptos son tomados como sinónimos por el diccionario de la Real Academia Española (RAE), aunque los expertos establecen algunas diferencias.
Muchos autores han hablado y escrito sobre el término: Saussure, Pierre,
Buyssens, etc,. En las diferentes definiciones se encuentran elementos
en común y otros absolutamente opuestos; sin embargo todos coinciden en
algo, que la semiótica no se trata de un acto de lectura; sino de una
actitud de exploración de lo que existe de fondo de toda significación:
sus raíces y los mecanismos que la sostienen.
Algunos de estos intelectuales sostienen que la semiótica incluye a
todas las demás ciencias, que se dedican al estudio de los signos en
determinados campos del conocimiento. Es decir, que la ven como una
ciencia orientada a estudiar cómo funciona el pensamiento para explicar
las maneras de interpretación del entorno y de creación y difusión de
conocimiento que tienen las personas.
Otros especialistas definen a la semiología como una disciplina que
se encarga de los estudios vinculados al análisis de los signos a nivel
general, tanto lingüísticos (relacionados a la semántica y la escritura) como semióticos (los signos humanos y de la naturaleza).
El signo lingüístico es entendido como el vínculo más relevante en los sistemas comunicativos humanos. Está formado por un significante (la imagen acústica) y un significado (una idea que se tiene en la mente respecto a cualquier palabra). Para Charles Pierce (1839–1914), el signo es una entidad compuesta por el significante (el soporte material), el significado (la imagen mental) y el referente (el objeto, ya sea imaginario o real, al que alude el signo).
Las características más trascendentes del signo lingüístico son la arbitrariedad, la linealidad, la inmutabilidad y la mutabilidad.
Ramas de la semiótica
La semiótica se encuentra dividida en diversas clases:
*La semántica que es la encargada de estudiar qué relaciones existen entre significantes y significados; es decir el significado de las palabras, de los enunciados y de las oraciones.
*La onomasiología que se encarga de nombrar a los objetos y establecer las diferentes denominaciones para una misma cosa.
*La semasiología, al contrario, estudia la relación que existe
entre un objeto y su nombre. En el caso del diálogo, parte del receptor
al emisor para el estudio del mismo.
*La pragmática es
la encargada de estudiar las relaciones entre significantes y usuarios;
es decir de qué forma emplean los seres humanos los diferentes signos a
la hora de comunicarse.
*La parte de la semiótica que se encarga de estudiar las relaciones que se establecen entre los diversos significantes se llama sintaxis.
En cada idioma la semiótica ocupa un lugar diferente y por tanto su
entorno de análisis también varía. En el caso de España, su intervención
en el campo de la comunicación
se ha mostrado un tanto desparejo y hasta superfluo. Podemos decir que
se pueden distinguir dos líneas bien definidas dentro de la semiótica,
una se encuentra enfocada al discurso social y la otra a lo visual.
La semiótica del discurso social también conocida con el nombre de sociosemiótica
se encarga de estudiar el proceso a través del cual los medios de
comunicación de masas llegaron a integrarse a la cultura de la sociedad,
produciendo diversas tipologías en los discursos, tales como
periodístico, publicitario y político; a partir de los cuales ha surgido
el discurso social, que toma cosas de cada uno de ellos para expresar
ideas con las que el pueblo se siente identificado.
A su vez, en los últimos años la cercanía entre la semiótica y la comunicación de masas
se ha afianzado aún más gracias a las tecnologías avanzadas utilizadas
en el campo de las artes audiovisuales. Esto ha generado que la
semiótica deba comenzar a estudiar el significado de los signos en el
mundo de la informática y la inteligencia artificial. Posiblemente esto
exigirá una unificación entre el lenguaje coloquial y las nuevas
tecnologías, y un amplio estudio de estas consecuencias podrá colaborar
con un mayor entendimiento de las relaciones entre sociedades.
En el ámbito de la medicina,
por último, la semiótica es el área que se dedica al tratamiento de los
signos de las enfermedades a través de la diagnosis y de la
pronosticación. Cabe mencionar que esta acepción es una de las más
antiguas que existen.