JOSÉ ALFONSO
1- «El enredo de la bolsa y la vida», Eduardo Mendoza (Seix Barral):
En la cuarta entrega del detective sin nombre creado por Eduardo Mendoza,
 la crisis económica es el fondo sobre el que se mueve su última 
aventura. El loco protagonista intenta desarticular una trama terrorista
 en la que están involucrados varios países. El detective y sus 
particulares colaboradores irán tirando del hilo en el que se enreda 
hasta Angela Merkel.
2- «La civilización del espectáculo», Mario Vargas Llosa (Alfaguara):
El último libro de Mario Vargas Llosa
 tras la concesión del Premio Nobel. Un libro de un ensayista de la 
talla de Berlin, Camus, Aron, Ortega, Paz, Popper y Bobbio; de los que, 
sin andamiajes, afrontan los auténticos e inquietantes problemas de 
nuestro tiempo: cómo el lugar de los intelectuales ha sido ocupado por 
cómicos y estrellas mediáticas; el desapego a la ley; la conversión de 
la cultura en un inmenso cartel publicitario; la falsificación del 
erotismo en sexo de ida y vuelta...
3- «La leyenda del ladrón», Juan Gómez-Jurado (Planeta):
La próxima semana (1 de junio) sale a la venta el nuevo y esperado libro de Juan Gómez-Jurado,
 700 páginas de aventura que le han llevado cuatro años escribir y que 
está ambientada en la Sevilla del siglo XVI. El amor, la pasión y la 
venganza son los pilares de esta magistral novela de aventuras en torno a
 un niño salvado misteriosamente de la muerte, que crecerá para erigirse
 en la última esperanza de los desfavorecidos. El destino de Sancho y el
 de quienes le rodean hunde sus raíces en los secretos orígenes de la 
literatura.
4- «Diario de invierno», Paul Auster (Anagrama):
«Diario de Invierno» es la obra más atubiográfica de Paul Auster.
 El autor parte de la llegada de las primeras señales de vejez para 
rememorar episodios de su vida y crear un autoretrato. Sus ataques de 
pánico, el descubrimiento del sexo, el recuerdo de sus padres, un 
accidente en coche en el que su mujer resultó herida y alguno de los 
viajes que ha realizado son algunas de las historias que el escritor ha 
escogido para elaborar esta novela.
5- «El abuelo que saltó por la venta y se largó», Jonas Jonasson (Salamandra):
Una trama que no da tregua al lector.
 El día en que cumple cien años, a Allan Karlsson no se le ocurre nada 
mejor que huir de la residencia de ancianos en la que vive. Antes de 
subirse al autobús que le llevará lejos, decide robar una maleta... que 
contiene cincuenta millones de coronas. Never Again, la organización 
criminal a la que pertenece el botín, no se quedará cruzada de brazos. 
Pero esta es solo una de las tramas del libro: la otra es un delirante 
paseo por la Historia del siglo XX.
6- «Algún día este dolor te será útil», Peter Cameron (Libros del Asteroide):
James
 Sveck, el narrador de esta novela, es un adolescente inteligente y 
precoz, ha terminado el colegio y durante el verano trabaja en la 
galería de arte que su madre tiene en Manhattan y en la que casi nunca 
entra a nadie. Pese a haber sido admitido en la prestigiosa Universidad e
 Brown no está seguro de querer ir; lo que de verdad le gustaría es 
comprarse una casa en el campo y pasarse el día leyendo, sin ser 
molestado; detesta relacionarse con gente de su edad, a la que evita y 
con la que piensa que no tiene nada en común.
7- «El prisionero del cielo», Carlos Ruiz Zafón (Planeta):
Carlos Ruiz Zafón
 volverá a convertirse en una de las estrellas de la Feria del Libro 
durante su presencia en la edición de este año. La acción de su última 
novela transcurre en Barcelona, en 1957. Daniel Sempere y su amigo 
Fermín, los héroes de «La Sombra del Viento», regresan de nuevo a la 
aventura para afrontar el mayor desafío de sus vidas. Justo cuando todo 
empezaba a sonreírles, un inquietante personaje visita la librería de 
Sempere y amenaza con desvelar un terrible secreto que lleva enterrado 
dos décadas en la oscura memoria de la ciudad.
8- «El lector de Julio Verne», Almudena Grandes (Tusquets):
Se
 trata del segundo tomo de la serie «Episodios de una guerra 
interminable». En él, la escritora narra la historia de Nino, hijo de 
guardia civil, que tiene nueve años, vive en la casa cuartel de un 
pueblo de la Sierra Sur de Jaén, y nunca podrá olvidar el verano de 
1947. Pepe el Portugués, el forastero misterioso, fascinante, que acaba 
de instalarse en un molino apartado, se convierte en su amigo y su 
modelo, el hombre en el que le gustaría convertirse alguna vez. Mientras
 pasan juntos las tardes a la orilla del río, Nino se jurará a sí mismo 
que nunca será guardia civil como su padre, y comenzará a recibir clases
 de mecanografía en el cortijo de las Rubias, donde una familia de 
mujeres solas, viudas y huérfanas, resiste en la frontera entre el monte
 y el llano. Mientras descubre un mundo nuevo gracias a las novelas de 
aventuras que le convertirán en otra persona, Nino comprende una verdad 
que nadie había querido contarle. En la Sierra Sur se está librando una 
guerra, pero los enemigos de su padre no son los suyos. Tras ese verano,
 empezará a mirar con otros ojos a los guerrilleros liderados por 
Cencerro, y a entender por qué su padre quiere que aprenda mecanografía.
9- «Al desnudo», Chuk Palahniuk (Mondadori):
La
 última novela de el autor de «El club de la lucha» es todo un homenaje 
al viejo Hollywood. Como en «El Crepúsculo de los Dioses», Palahniuk se 
mete en la vida de Katherine Kenton, una actriz en decadencia a través 
de la de su ayudante, Hazie Coogan. Ésta se ha convertido, a lo largo de
 los años y a lo ancho de las inseguridades de Kenton, en su otro yo. El
 tercero en discordia es su súbito amante, Webster Carlton Westward III.
10- «Aire de Dylan», Enrique Vila-Matas (Seix Barral):
«Cuando
 oscurece, siempre necesitamos a alguien». La frase aterriza en la mente
 de un escritor que la fertiliza con ironía hasta convertirla en novela.
 Atribuida a Francis Scott Fitzgerald
 en la película «Tres camaradas» que dirigió Frank Borzage en 1938 a 
partir de la novela de Erich Maria Remarque, la frase obsesiona a 
Vilnius, labrador perpetuo de un “Archivo General del Fracaso” y 
protagonista de «Aire de Dylan».
 
 










 
 

