Buscar en este blog

sábado, 26 de marzo de 2016

XIX Noche de Max Estrella... Valle Inclán

XIX Noche de Max Estrella
Max Estrella vuelve a las calles de su Madrid, en La Noche de los Teatros de la Comunidad de Madrid, por culpa, una vez más, del Círculo de Bellas Artes. En esta ocasión, la decimonovena, para celebrar los 100 años de la publicación de la obra más enigmática de Valle-Inclán, La lámpara maravillosa, y de paso conmemorar el 80 aniversario de la muerte del dramaturgo en aquel 1936. Al tiempo, no olvidaremos que en este 2016, Buero Vallejo, que, con Valle y Lorca, completa la más excelsa tríada de dramaturgos del siglo XX español, habría cumplido 100 años. Y, por supuesto, no dejamos en el olvido que hace 400 años murieron, casi a la par, Cervantes y Shakespeare, dos genios del teatro, aunque al de Alcalá se le niegue la corona que un día le arrebató aquel «monstruo de naturaleza» llamado Lope.
XIX Noche de Max Estrella
Fecha:01.04.2016
Hora:19:00
Conducen La Noche de Max Estrella, Ignacio Amestoy y Javier Huerta, académicos de número de la Irreal Academia del Esperpento.
19:00h Concentración de bohemios ante Casa Ciriaco, en la Calle Mayor, número 84. Y Max Estrella sale de la Cueva de Zaratustra. En el Pretil de los Consejos. El catedrático Jorge Urrutia, abrirá el cortejo, asistido por Ignacio Amestoy y Javier Huerta, que interpretarán un ñaque introductorio, con la presencia de Xerardo Pardo de Vera, llegado de Galicia como un Valle-Inclán redivivo. Tras la proclama, Godo Chicharro, mesonero de Casa Ciriaco, ofrecerá un refrigerio a la concurrencia académica y festiva.
19:20h Visita a la casa donde se suicidó Fígaro, en la calle de Santa Clara, 3. El dramaturgo y periodista Manuel Gómez pondrá en su sitio a los aristarcos, recordando a Enrique Centeno, peregrino ilustre. Y Jesús Miranda de Larra, chozno de Fígaro, y también escritor, será más que testigo de la floritura.
19:40h Parada en la plaza de San Miguel. Cerca de la morada de Calderón, en Mayor, 61, y no lejos del solar natal de Lope, en Mayor, 46-48, los sublimes actores Nuria Gallardo y Joaquín Notario nos llevarán con su verbo al Siglo de Oro. «Para medrar hay que ser agradador de todos los Segismundos», apostillará Max dirigiéndose a don Pedro, a propósito de los eventos consuetudinarios que acontecen en las rúas.
20:00h Plaza de San Ginés. Botellón en la Buñolería Modernista. O sea, en la Chocolatería de San Ginés. El autor y director de Ron Lalá, Yayo Cáceres lanzará su «cervantina», poniendo en solfa a los bohemios de este cambiante siglo XXI. Y se siguen cogiendo fuerzas, por gentileza de la chocolatería…
20:30h Puerta del Sol, mirando a la calle de la Montera. Peaje en la Taberna de Pica Lagartos, pero, esta vez, con botellón imaginario. Con la dramaturga y directora Laila Ripoll, con la compañía imaginaria de Enriqueta La Pisa-Bien, condenando los triángulos azules que nos sobrevuelan.
20:45h Duelo en el Café Colón. Donde el Apple ese. Con el periodista y escritor Peio Riaño, lanza muy española en ristre, que rememorará la batalla que tuvo lugar ahí y de la que salió manco Valle-Inclán. Por culpa de aquel periodista llamado Manuel Bueno que convirtió, sin saberlo, al actor gallego en autor universal.
21:00h Encuentro con Mateo, en Gobernación. Casa de Correos. También, en Sol. El filósofo Javier Gomá recordará el abrazo de Max Estrella con el anarquista, en la que con el tiempo sería Dirección General de Seguridad. En el Aula Magna de la Comunidad de Madrid, el autor de La tetralogía de la ejemplaridad, nos dará ánimos para seguir…
21:30h Callejón del Gato. Ante Las Bravas, de la familia Blanco, conservadora de los espejos cóncavos y convexos del Esperpento. La cantante y política Rosa León y el director de cine José Luis García Sánchez darán cuenta de la trágica escena duodécima de Luces, la muerte de Max en presencia de don Latino. Y los Blanco y su gente servirán un viático.
21:45h Teatro Español. Plaza de Santa Ana. El titular del Corral del Príncipe, Juan Carlos Pérez de la Fuente, a porta gayola, iniciará su faena tomasista, que no tomista, ante el respetable, para con naturales, y sin faroles, cortar orejas. ¿Y rabo? Ya lo dijo Don Ramón: «Cuanto mayor es el peligro del torero, mayor es la amenaza de tragedia y más grande es la manifestación de arte».
22:00h Ateneo de Madrid, en la calle del Prado. El presidente de la institución, Enrique Tierno, recibe a los bohemios en el Salón de Actos, junto al deán filosófico de la Docta Casa, Antonio Chazarra. Para dar paso al homenaje a Antonio Buero Vallejo, en el centenario de su nacimiento, con la presencia de la actriz Victoria Rodríguez, mucho más que su mujer. La autora y actriz Paloma Pedrero y el actor y director Manuel Galiana darán vida a unas escenas de Historia de una escalera, obra inmortal de don Antonio.
22:30h Tributo al otro manco, Cervantes. Ante el Congreso de las Españas. El escritor Joaquín Leguina, diputado lúcido en la casa de los leones, glosará la deriva del gran barco hispano en las procelosas aguas de una cultura maltratada por las olas de una tempestad no shakespeariana precisamente.
22:45h Círculo de Bellas Artes. Final de trayecto en la Sala de Columnas, con la lectura del mensaje del Día del Teatro. Y homenaje a Valle-Inclán en  el 80 aniversario de su muerte, en aquel 1936, y en el centenario de la publicación de su obra más filosófica, y hasta metafísica, La lámpara maravillosa. Se representará el espectáculo creado «ad hoc» por el catedrático de la Complutense y director del Instituto del Teatro de Madrid, Javier Huerta, a cargo de la actriz y autora Ainhoa Amestoy y del actor y director José María Esbec, con el acompañamiento pianístico de Víctor Aliste. A continuación, como colofón de La Noche de Max Estrella, el escritor y periodista Javier Villán, sacará de su chistera poética a una musa con la que se cantará el «Babilonio», himno de la Irreal Academia del Esperpento. Y después, el chocolate y los churros. Y mañana será otro día.

 

Ramón Valle y Peña (Villanueva de Arosa, 28 de octubre de 1866-Santiago de Compostela, 5 de enero de 1936), también conocido como Ramón del Valle-Inclán o Ramón María del Valle-Inclán, fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria denominada modernismo en España y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la denominada generación del 98. Se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.
 Ramón María del Valle Inclán, de Audouard.jpg
Novelista, poeta y autor dramático español, además de cuentista, ensayista y periodista. Destacó en todos los géneros que cultivó y fue un modernista de primera hora que satirizó amargamente la sociedad española de su época. Nació en Villanueva de Arosa, Pontevedra, y estudió Derecho en Santiago de Compostela, pero interrumpió sus estudios para viajar a México, donde trabajó de periodista en El Correo Español y El Universal. A su regreso a Madrid llevó una vida literaria, adoptando una imagen que parece encarnar algunos de sus personajes. Actor de sí mismo, profesó un auténtico culto a la literatura, por la que sacrificó todo, llevando una vida bohemia de la que corrieron muchas anécdotas. Perdió un brazo durante una pelea. En 1916 visitó el frente francés de la I Guerra Mundial, y en 1922 volvió a viajar a México.
Respecto a su nombre público y literario, Ramón del Valle-Inclán es el que aparece en la mayoría de las publicaciones de sus obras, así como en los nombramientos y ceses de los cargos administrativos institucionales que tuvo en su vida. El nombre de Ramón José Simón Valle Peña sólo aparece en los documentos de la partida de bautismo y del acta de matrimonio. Como Ramón del Valle de la Peña sólo firma en las primeras colaboraciones que realiza en su tiempo de estudiante universitario en Santiago de Compostela para Café con gotas. Semanario satírico ilustrado. Con el nombre de Ramón María del Valle-Inclán se le encuentra en algunas ediciones de ciertas obras su época modernista, así como en un texto igualmente de su época modernista, que responde a una particular «autobiografía».No sólo él mismo toma a veces este nombre durante esta época literaria, sino que también Rubén Darío igualmente así le declama en la «Balada laudatoria que envía al Autor el Alto Poeta Rubén» (1912).Por otra parte, tanto en la firma ológrafa que aparece en todos sus textos manuscritos, como en el membrete del papel timbrado que utiliza, sólo indica Valle-Inclán, a secas.

 

La noche de Max Estrella es una manifestación cívico-cultural, de talante lúdico, a imagen del dublinense «Bloomsday». Creada por iniciativa del autor teatral Ignacio Amestoy Eguiguren, bajo el patrocinio del Círculo de Bellas Artes de Madrid y convocada por la Irreal Academia del Esperpento,con la colaoración del también dramaturgo Luis Araújo. Se desarrolla a lo largo de un itinerario vespertino y nocturno por algunas de las calles, plazas, plazuelas y callejones del centro Madrid, rindiendo homenaje literario a don Ramón del Valle-Inclán, a los personajes de su obra Luces de Bohemia: Esperpento y a otros escritores.
El recorrido rescata lugares, ambientes y escenas que de una u otra manera aparecen en la obra valleinclaniana Luces de Bohemia: Esperpento, junto con otros que frecuentaba su autor. Cada una de las estaciones sirve como lugar de encuentro en el que, entre los diferentes actos performativos, se declaman versos y dramatizan pasajes literarios, se realizan bululús, se dan lecturas a manifiestos así como a otros textos y parlamentos, y en algunas de las paradas se sirven aperitivos, refrigerios, tentempiés y viáticos.
 Casa Ciriaco-2009.jpg

Fecha de celebración

La primera intención de los promotores de la iniciativa era la de revivir anualmente la celebración cada 3 de marzo, el día del aniversario de la muerte del escritor Alejandro Sawa y alter ego de Max Estrella, pero los rigores del tiempo de esa fecha (que no la autoridad competente), desaconsejaban un recorrido nocturno por Madrid, por lo que el Círculo de Bellas Artes de Madrid, entidad auspiciadora y patrocinadora de la iniciativa, desde su inicio varió la fecha ideada para hacerla coincidir, en las nueve primeras ediciones, con la jornada del Día Internacional del Libro, incorporándose al programa de actividades que anualmente convoca esta institución cultural con motivo de dicha jornada. Así, la I Noche de Max Estrella se celebró a lo largo de la tarde y noche del 23 de abril de 1998.
Posteriormente, y con la institucionalización de La noche de los Teatros en el año 2007,la celebración de La noche de Max Estrella, se incorpora en la programación de la misma, y a partir de la X Noche de Max Estrella, ésta se celebra a lo largo de la tarde y noche del 26 de marzo, víspera de la jornada del Día Mundial del Teatro, junto con otros espectáculos programados en la víspera de dicha jornada, tanto en salas de teatro como en calles y plazas del centro de Madrid, que igualmente se prolongan hasta la medianoche.
Luces de bohemia es una obra teatral de Ramón María del Valle-Inclán. Publicada en una primera versión por entregas semanales entre el 31 de julio y el 23 de octubre de 1920 en el semanario España, en 1924 se edita la versión definitiva, revisada y reeditada con tres escenas más.1 No se estrenaría en España hasta 1970.
Considerada Luces de bohemia una de sus obras más importantes,3 con ella Valle-Inclán inaugura un nuevo género teatral, el «esperpento», y sería el primero de los cuatro textos que el propio autor consideraría de ese género. En la escena duodécima de la obra, el propio protagonista lo considera como una manera de mirar el mundo.

Argumento

La obra narra las últimas horas de la vida de Max Estrella, un "hiperbólico andaluz, poeta de odas y madrigales" ya anciano, miserable y ciego que gozó en algún momento de cierto reconocimiento. En su peregrinaje por un Madrid oscuro, turbio, marginal y sórdido le acompaña Don Latino de Hispalis y le dan la réplica algunos otros personajes de la bohemia madrileña de la época. En sus diálogos se vierten de forma magistral críticas a la cultura oficialista y a la situación social y política de una España condenada a no reconocer a sus próceres. Tras múltiples vicisitudes, la obra acaba con la muerte de Max Estrella y se prolonga con su velatorio. El drama se cierra con un borracho que grita: "¡Cráneo previlegiado!", expresión que se repite a lo largo de la historia y que resume el enfoque esperpéntico de la misma.
A partir de la figura de Max Estrella trasciende la anécdota del fracaso y la muerte de un escritor venido a menos. La obra se convierte en una parábola trágica y grotesca de la imposibilidad de vivir en un país deforme, injusto y opresivo, como es la España de la Restauración.

Personajes

  • Max Estrella. El protagonista, Max Estrella, es un escritor bohemio que se ha quedado ciego y en la miseria. El libro narra su última noche, en la que recorre medio Madrid con su amigo y representante Don Latino de Híspalis. Es complejo y espléndido. En él se juntan el humor, la queja, la dignidad y la indignidad. Tiene una amarga conciencia de su mediocridad. Habla de manera mordaz y otras veces de forma muy profunda. Destaca su furia contra la sociedad. También, como en el autor, existe el sentimiento de fraternidad hacia los oprimidos (la prostituta). Tiene muchos rasgos de la personalidad del autor.
  • Madame Collet, su mujer, es francesa, al igual que la esposa de Alejandro Sawa.
  • Claudinita es la hija de ambos.
  • Don Latino de Hispalis es un anciano asmático que vende mala literatura y, como bohemio golfante se arrima al bohemio heroico (Max). Un auténtico cínico y canalla. Se puede entender como la parte más negativa del personaje al que retrata Max Estrella, Alejandro Sawa.
  • Rubén Darío.
  • Marqués de Bradomín. Este personaje es el protagonista de las Sonatas (de otoño, estío, primavera e invierno) de Ramón María del Valle-Inclán, en las que se narra la biografía ficticia de este personaje. Es el álter ego del autor.
  • Pica Lagartos. Dueño de una taberna en Madrid.
  • La Pisa Bien. Enriqueta "La Pisa Bien" es una joven de baja clase social, que refleja a la sociedad marginal propia del Madrid de la época. Está revenida de un ojo, se trata de una muchacha morena con escasa cultura.
  • El ministro. Se trata de un personaje al que Max acude con la intención de obtener, como él mismo dice, " una solución y un castigo", después de las vejaciones policiales sufridas por Max; según sus propias palabras: " He sido injustamente detenido, inquisitorialmente torturado [...] ". Sin embargo, finalmente es el propio Max quien, satíricamente, se presta a ese juego corrupto aceptando un sueldo por parte de dicho ministro mientras éste sea ministro. Este personaje podría estar inspirado en la figura de Raúl Méndez-Villamil, un político de la época de Valle-Inclán.
  • Zaratustra. Es un vendedor de libros, estafador y de escasa moral. Carece de escrúpulos hasta a la hora de estafar a un ciego anciano. En la obra, es uno de los personajes más animalizados; deformado por la mirada esperpéntica, sus intervenciones están a la altura de las de los animales de la propia tienda. Valle se inspiró en un librero real, Gregorio Pueyo, editor del modernismo.11
  • Don Gay Peregrino. "hombre alto, flaco, tostado del sol. Viste un traje de antiguo voluntario cubano, calza alpargates abiertos de caminante y se cubre con una gorra inglesa". Así es descrito por el propio Valle-Inclán. Su nombre verdadero es Don Peregrino Gay pero se intercambió de posición su nombre. Escribió una crónica de su vida.
  • Dorio de Gádex, Rafael de los Vélez, Lucio Vero, Mínguez, Gálvez,Clarinito y Pérez. Son miembros de los Epígonos del Parnaso Modernista.
Otros personajes más o menos importantes son: La chica de la portera; un coime de Taberna; el Rey de Portugal; un borracho; jóvenes modernistas; Pitito, capitán de Los équites municipales; un sereno; la voz de un vecino; dos guardias del orden; Serafín el Bonito; un celador; un preso; el llavero; el portero de una redacción; Don Filiberto, redactor del jefe; Dieguito, secretario de su excelencia; un ujier; una vieja pintada y La Lunares; un joven desconocido; la madre del niño muerto; el empeñista;

Tiempo

El tiempo de la obra transcurre en apenas 23 horas y media. Las doce primeras escenas abarcan el medio día, desde la salida por la tarde-noche, hasta la muerte de Max al amanecer, y las escenas 13, 14, 15 se desarrollan en su velatorio y entierro, los cuales duran otras 12 horas. Valle-Inclán comete varias contradicciones, en ocasiones nos habla de la caída de las hojas, o de la primavera, aunque quizá fue escrito adrede para resaltar el esperpento.

Lugar

La acción transcurre en el Madrid decadente —«absurdo, brillante y hambriento»— de la década de 1920, una lectura esperpentizada del Madrid galdosiano.1 También cae en contradicciones haciendo coincidir en el tiempo personajes que nunca llegaron a coexistir, ya que unos habían muerto cuando otros no habían nacido. El recorrido se hace de forma secuencial por los siguientes pasos:
  1. Casa de Max Estrella — Calle de San Cosme
  2. Cueva de ZaratrustraPretil de los Consejos
  3. Taberna de Pica LagartosCalle de la Montera
  4. Buñolería ModernistaChocolatería San Ginés (Pasadizo de San Ginés, 5)
  5. Ministerio de GobernaciónPuerta del Sol nº 7
  6. Café Colón — Calle Colón
  7. Paseo con jardinesPaseo de Recoletos
  8. Calle del Madrid austriaco — Calle de Felipe IV
  9. CostanillaCostanilla de los Desamparados






Alejandro Sawa Martínez...Alejandro María de los Dolores de Gracia Esperanza del Gran Poder Antonio José Longinos del Corazón de Jesús de la Santísima Trinidad Sawa Martínez... Sevilla, 15 de marzo de 1862-Madrid, 3 de marzo de 1909, fue un escritor y periodista español.

Nacido en Sevilla el 15 de marzo de 1862,a tenía origen griego y era hijo de un comerciante que importaba vinos y productos ultramarinos de toda clase. Tras estudiar en el colegio de San Sebastián o del Seminario, de Málaga (donde, lejos de lo que se afirma en determinadas fuentes, no ingresó movido por ninguna clase de vocación religiosa, puesto que se trataba tan sólo de una institución docente de carácter privado), acabaría convirtiéndose con el tiempo en un exacerbado anticlerical y estudiará Derecho en Granada durante el curso 1877-1878. Llegado a un Madrid "absurdo, brillante y hambriento" (Valle Inclán: Luces de Bohemia) por primera vez en 1885, vive la pobreza de la vida bohemia y marginal:
Alejandro Sawa.jpg
Mis primeros tiempos de vida madrileña fueron estupendos de vulgaridad —¿por qué no decirlo?— y de grandeza. Un día de invierno que Pi y Margall me ungió con su diestra reverenda, concediéndome jerarquía intelectual, me quedé a dormir en el hueco de una escalera por no encontrar sitio menos agresivo en que cobijarme. Sé muchas cosas del país Miseria; pero creo que no habría de sentirme completamente extranjero viajando por las inmensidades estrelladas.
Viajó a París en 1889 atraído por la vida artística de la metrópoli. Allí viviría lo que siempre consideró sus "años dorados". Durante algún tiempo trabajó para la famosa casa editorial Garnier, que editaba un diccionario enciclopédico. En ese periodo tuvo ocasión de entablar amistad con los principales literatos franceses del parnasianismo y del simbolismo, aunque él fue un gran lector del romántico Víctor Hugo. Tradujo a los hermanos Goncourt y vivió entonces la etapa más feliz de su existencia. Se casó con una borgoñona, Jeanne Poirier, y tuvo una hija, Elena.
En 1896 regresó a España entregándose febrilmente al periodismo. Fue redactor de El Motín, El Globo y La Correspondencia de España, y colaboró en ABC, Madrid Cómico, España o Alma Española, entre otras publicaciones. Sus últimos años fueron trágicos: se quedó ciego y perdió la razón. No sin ironía, se inicia en esos años finales con el modesto triunfo de su adaptación escénica para el Teatro de la Comedia de Los reyes en el destierro, de Alphonse Daudet, en enero de 1899. Como escritor, se dedica exclusivamente al periodismo; colabora con los diarios más prestigiosos de la época El Liberal, El País, Heraldo de Madrid, España o el El Imparcial. El derrumbamiento físico y moral es progresivo. Escribe: «Yo no hubiera querido nacer; pero me es insoportable morir». Murió el 3 de marzo de 1909 loco y ciego, hundido en la miseria en su humilde casa de la calle del Conde Duque número 7 de Madrid, donde se puede leer una placa que dice: «Al rey de los bohemios, el escritor Alejandro Sawa, a quien Valle-Inclán retrató en los espejos cóncavos de Luces de bohemia como Max Estrella, que murió el 3 de marzo de 1909, en el guardillón con ventano angosto de este caserío del Madrid absurdo, brillante y hambriento". Poco antes, el gran bohemio había dicho:
¡Irme, irme! Ya no sueño sino con eso. Irme a una tierra cualquiera donde la villanía no sea el estado social de la gente, donde a lo menos las afirmaciones y negaciones tengan el sentido filosófico que todos los léxicos les prestan, donde el honor se asiente en las almas y no en los labios. ¡Irme, huir de aquí, por dignidad, por estética, por instinto de conservación! ¡Es que yo me noto aún sano en esta sociedad de leprosos!
Algunos novelistas de la generación del 98 lo evocaron en algunas de sus obras, como Pío Baroja en El árbol de la ciencia y Valle-Inclán en Luces de bohemia. Max Estrella, personaje central de la comedia de Valle, está inspirado en él. Aunque se le suponía una escasa cultura, poseía un fuerte temperamento y un estilo donde son frecuentes los resabios de una apasionada lectura de Víctor Hugo y Verlaine, de quienes decía haber sido amigo. También decía haberse honrado con la amistad de Alphonse Daudet; conociéndosele su amistad con Rubén Darío y Manuel Machado. Este último le dedicó un espléndido epicedio en verso. Con motivo de su muerte, Valle-Inclán escribió a Rubén Darío:
He llorado delante del muerto por él, por mí y por todos los pobres poetas. Yo no puedo hacer nada, usted tampoco, pero si nos juntamos unos cuantos algo podríamos hacer. Alejandro deja un libro inédito. Lo mejor que ha escrito. Un diario de esperanzas y tribulaciones.
El fracaso de todos los intentos para publicarlo y una carta donde le retiraban una colaboración de sesenta pesetas que tenía en El Liberal, le volvieron loco durante los últimos días. Una locura desesperada. Quería matarse. Tuvo el fin de un rey de tragedia: murió loco, ciego y furioso.
Ramón María del Valle-Inclán.

Obras

De manera póstuma se publicó Iluminaciones en la sombra (1910), prologada por Rubén Darío, y que presenta un claro sesgo modernista. También fue autor de novelas de estética naturalista (fue, ya se ha dicho, traductor de los Goncourt) como:
  • La mujer de todo el mundo, de 1885;
  • Crimen legal, de 1886;
  • Declaración de un vencido de 1887;
  • Noche, de 1888;
  • Criadero de curas, 1888;
  • La sima de Iguzquiza (1888, inspirada en las atrocidades de la tercera guerra carlista), y otras.


2 comentarios:

  1. Tu blog es súper Genial. no quiero perder tiempo que estoy viendo que te envío de fotografías. bicos
    Se... que sabes quien soy.

    ResponderEliminar
  2. muchas gracias... y sí sé quién eres...bicos

    ResponderEliminar