Buscar en este blog

viernes, 18 de enero de 2013

¡mujeres!...

Historia cronológica del feminismo. Es un trabajo realizado por Sandra Rodríguez Burgos que tiene éste interesante blog, visítalo... http://sandrarodriguezburgos.blogspot.com.es/

 
   1405: Christine de Pizan escribe “La ciudad de las damas”, que reflexiona sobre cómo sería esa ciudad donde no habría ni las guerras ni el caos generados por el hombre. En sus libros, que son esencialmente políticos, de instrucción moral, civil y jurídica e históricos, trató temas como la violación o el acceso de las mujeres al conocimiento. Se la consideró como la primera mujer que se atrevió a rebatir los argumentos misóginos para defender los derechos de las mujeres.
   1671: El filósofo Poulain de la Barre publica un libro polémico y radicalmente moderno titulado “La igualdad de los sexos”.  

   1672: Poulain de la Barre publica “La educación de las damas para la conducta del espíritu en las ciencias y en las costumbres”. Su intención es mostrar cómo la educación puede combatir la desigualdad sexual.

   1673: Poulain de la Barre publica “La excelencia de los hombres contra la igualdad de los sexos”. Quiere desmontar racionalmente las argumentaciones de quienes defienden la inferioridad de las mujeres. De la Barre hace célebre la frase “la mente no tiene sexo” y emprende una de las principales luchas del feminismo: la reivindicación del derecho a la educación. También defiende algo incluso más moderno, la que a día de hoy llamamos discriminación positiva.

   1789 (28 de agosto, Francia): En pleno proceso revolucionario se proclama la Declaración de los Derechos del Hombre: reconocimiento de la propiedad como inviolable y sagrada; derecho de resistencia a la opresión; seguridad e igualdad jurídica y libertad personal garantizada. Esta Declaración excluye a las mujeres.

   1790: Condorcet publica “Sobre la admisión de las mujeres al derecho de ciudadanía”. Este autor, que fue diputado de la Asamblea Legislativa y de la Convención, defiende que los principios democráticos significan que los derechos políticos son para todas las personas: hombres y mujeres.

   1791: Olimpia de Gouges escribe la “Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana”, una de las formulaciones políticas más claras en defensa de ese derecho a la ciudadanía femenina. Denuncia que la revolución priva a las mujeres de los derechos políticos.

   1791: La Constitución de 1791, cuyo preámbulo es la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, establece la diferenciación entre dos categorías de ciudadanos: activos (varones mayores de 25 años independientes y con propiedades), y pasivos (hombres sin propiedades y mujeres). 


  1792: Mary Wollstonecraft escribe “Vindicación de los derechos de la mujer”, considerada obra fundacional del feminismo.

   1793: Las mujeres son excluidas de los derechos políticos. En octubre se ordena que se disuelvan los clubes femeninos. Se prohíbe la reunión en la calle de más de cinco mujeres. En noviembre es guillotinada Olimpia de Gouges. Muchas mujeres son encarceladas.

   1795: Se prohíbe a las mujeres asistir a las asambleas políticas. Aquellas que ejercieron de algún modo la política son llevadas a la guillotina o al exilio. 


   1810: El Código de Napoleón, copiado más tarde por toda Europa, reconvierte el matrimonio en un contrato desigual, exige en su artículo 321 la obediencia de la mujer al marido y le concede el divorcio sólo en el caso de que éste lleve a su concubina al domicilio conyugal.



1832: Se presenta la primera petición de voto para las mujeres al Parlamento Británico.
1832: Harriet Taylor y John Stuart Mill publican “Los ensayos sobre el matrimonio y el divorcio”.
1840: Congreso Antiesclavista Mundial, Londres. De la delegación norteamericana forman parte cuatro mujeres que el Congreso no reconoce como delegadas e impide que participen. Las delegadas regresaron de Londres a Estados Unidos convencidas de centrar su actividad en la defensa de sus propios derechos, los derechos de las mujeres. Destacan en esta labor Lucretia Mott y Elizabeth Cady Stanton.
1843: Flora Tristán publica “Unión Obrera”, apoyada en su actividad política y su compromiso con el movimiento obrero y el movimiento feminista. Propone ideas para la mejora de la situación de miseria e ignorancia de las personas trabajadoras.
1848: Se escribe la Declaración de Séneca Falls, o Declaración de Sentimientos, el texto fundacional del sufragismo norteamericano, emprendida por Elizabeth Cady Stanton. Este hecho marca un hito en el feminismo internacional, puesto que queda consensuado uno de los primeros programas políticos feministas. Esta Convención es el primer foro público y colectivo de las mujeres. La Declaración de Seneca Falls se opone a las restricciones políticas (no poder votar, presentarse a elecciones, ocupar cargos públicos, afiliarse a organizaciones políticas o asistir a reuniones políticas); se enfrenta igualmente a las restricciones económicas (la prohibición de tener propiedades propias y no transferidas al marido, la prohibición de dedicarse al comercio, tener negocios propios o abrir cuentas corrientes); la Declaración se muestra en contra de la negación de derechos civiles y jurídicos para las mujeres.
1850: Sojourner Truth es una esclava liberada del estado de Nueva York que, no sabiendo leer ni escribir (ya que estaba prohibido y castigado con la muerte para las personas esclavizadas), es la única mujer negra que consigue asistir a la Primera Convención Nacional de Derechos de la Mujer, en Worcester.
1851: Sojourner Truth pronuncia un discurso en la Convención de Akron y con él menciona por primera vez los problemas que tienen las mujeres negras: la doble exclusión de la raza y el género.
1860 (España): Concepción Arenal escribe “La beneficencia, la filantropía y la caridad”, obra que gana el premio de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Para ello, la autora lo presenta a nombre de su hijo, pues sabe que nunca otorgarían el premio a una mujer. Así, Concepción Arenal se convierte en la primera mujer premiada por una Academia.
1866 (junio): Emily Davies y Elizabeth Garrett Anderson elevan otra nueva “Ladies Petition” firmada por 1499 mujeres, que es presentada a la Cámara de los Comunes por los diputados John Stuart Mill y Henry Fawcett. Al ser rechazada, se crea un movimiento permanente: la Sociedad Nacional pro Sufragio de la Mujer, liderada por Lidia Becker.
1868 (España): Concepción Arenal publica “La mujer del porvenir”, que trata sobre la condición subalterna de la mujer.
1866: El Partido Republicano, al presentar la Decimocuarta Enmienda a la Constitución que por fin concede el voto a los esclavos, niega expresamente el voto a las mujeres. Tampoco el movimiento antiesclavista (que siempre había sido defendido por los grupos femeninos) quiere apoyar el voto para las mujeres.
1867: Cuando se está debatiendo una segunda reforma de la ley electoral para aumentar el número de varones adultos con derecho a voto, el mismo Mill presenta una enmienda para que se sustituya la palabra “hombre” por “persona”, lo que daría el voto a aquellas mujeres que cumpliesen los mismos requisitos que se les pedían a los hombres. Esta enmienda es rechazada.
1868: Elizabeth Cady Stanton y Susan B. Anthony fundan la Asociación Nacional pro Sufragismo de la Mujer (NWSA).
1869: La NWSA sufre una escisión liderada por Lucy Stone y formada por quienes consideran excesivos sus postulados. Nace la Asociación Americana pro Sufragio de la Mujer (AWSA), la parte más conservadora del movimiento.
1869: Wyoming se convierte en el primer estado que reconoce el derecho del voto a las mujeres.
1869: John Stuart Mill publica su libro “La sujeción de la mujer”, que causa una enorme impresión en las mujeres cultas de todo el mundo. La trascendencia de esta obra es enorme. Su tesis principal es la afirmación de las mujeres como individuos libres.
1884 (España): Concepción Arenal publica “El estado actual de la mujer en España”.
1890: Las dos vertientes del sufragismo norteamericano vuelven a unirse.
1890 (España): Emilia Pardo Bazán publica “La mujer española”, donde habla, fundamentalmente, sobre educación y maternidad.
1900 (España): Se promulga la Ley de Trabajo de Mujeres y Niños, una medida que, con un marcado paternalismo, limita el trabajo de la mujer en el mundo de la industria.
1901 (España): Se celebra una boda entre dos mujeres, Marcela y Elisa. Para ello, Elisa se hace pasar por hombre. Poco tarda el periódico “La voz de Galicia” en descubrir a la pareja, que escapa a Estados Unidos tras dictarse una orden de busca y captura contra ellas.
1902 (julio): Lady Pankhurst, presidenta de la National Union of Women Suffrage, es condenada a tres años de trabajos forzados, pero las sufragistas consiguen su evasión de la cárcel.
1903: Los grupos feministas pasan a la lucha directa. Interrumpen los discursos de los ministros y se presentan en todas las reuniones del partido liberal para exponer sus demandas. La policía las expulsa de los actos y las encarcela tras la imposición de multas que ellas no pagan. En la cárcel, son consideradas presas comunes y no políticas como ellas mismas reivindican. Inician una huelga de hambre en prisión. Gladstone, el primer ministro por aquel entonces, ordena que las alimenten a la fuerza. Empieza de este modo un ciclo de violencia entre las feministas y la policía inglesa. En esos años, las sufragistas también llevan a cabo series de actos violentos contra diversos edificios públicos, aunque nunca realizan ningún atentado personal.
1907: Clara Zetkin (directora de la revista “Igualdad” que asienta las bases para un movimiento socialista femenino) organiza una Conferencia Internacional de Mujeres.
1907: Alejandra Kollontai abre el primer Círculo de Obreras.
1907 (España): Tiene lugar la primera iniciativa sobre el sufragio femenino español. Se presentan dos propuestas y ninguna de ellas va adelante.
1908 (España): Se vuelve a proponer una enmienda para permitir que sólo las mujeres mayores de edad emancipadas y no sujetas a la “autoridad marital” puedan votar, pero tampoco se acepta.
1910 (España): Las mujeres españolas pueden asistir a la universidad.
1913 (Inglaterra): Emily Wilding Davison, sufragista, se convierte en mártir al perder la vida por sus ideas: el derecho al voto de las mujeres.
1914 (Primera Guerra Mundial): El rey Jorge V amnistía a todas las sufragistas y encomienda a lady Pankhurst el reclutamiento y la organización de mujeres.
1915 (28 de marzo): Ante una audiencia mixta de seiscientas personas en el Sunrise Club de Nueva York, Emma Goldman da una explicación, por vez primera en América, de cómo se debe usar un anticonceptivo.
1917 (mayo): Se aprueba la ley de sufragio femenino, prácticamente como un favor debido a los servicios prestados por las mujeres durante la guerra. Se establece que pueden votar las mujeres mayores de 30 años.
1918 (España): Se aprueba el estatuto de funcionarios públicos, el cual permite el servicio (como auxiliar) de la mujer al estado. Entre las primeras mujeres que acceden a estos puestos de trabajo están Clara Campoamor (en Correos) y María Moliner (en el Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios).
1918 (España): Un grupo de mujeres se reúne para constituir la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME).
1920 (agosto): El voto femenino es posible en Estados Unidos.
1921 (España): Se celebra la primera manifestación de feministas españolas, quienes repartieron por el centro de Madrid copias de un manifiesto a favor del sufragio femenino.
1923 (España): Con la dictadura de Primo de Rivera se otorga el voto a las mujeres solteras.
1926 (España): Se abre el Lyceum Club, un lugar de debate y reflexión para las mujeres que imita a los que ya existen por Europa.
1927: Todas las mujeres mayores de 21 (la misma edad que los varones) pueden votar y ser votadas en Estados Unidos.
1930 (España): Las mujeres constituyen el 12,6% de la mano de obra, terminando su vida laboral al llegar el matrimonio o la maternidad.
1931 (España): Tres mujeres (de un total de 470 diputados) obtienes acta de diputadas en las elecciones: Clara Campoamor (por el Partido Radical), Victoria Kent (por el Partido Radical Socialista) y Margarita Nelken (por el PSOE).
1931 (España): Clara Campoamor consigue el voto para la mujer.
1931 (España): Se legaliza el aborto con la época republicana.
1932 (España): Se aprueba la progresista Ley del Divorcio.
1933 (España): Las mujeres españolas votan por primera vez.
1939 (España): La victoria de las fuerzas franquistas echa por la borda todo lo conseguido por las feministas. Vuelve a penalizarse el aborto.
1941 (España): La interrupción del embarazo provocada se penaliza con meses e incluso años de prisión.
1946: Se crea la Comisión sobre el Estatus de las Mujeres de las Naciones Unidas.
1949: Simone de Beauvoir publica “El segundo sexo”, el estudio más completo sobre la condición de la mujer.

1963: Betty Friedan publica “La mística de la feminidad”, el libro que cambia radicalmente la vida de miles de mujeres en todo el mundo. Esta obra se limita a las mujeres privilegiadas de la clase media de Estados Unidos, sin dar una teórica explicativa ni del patriarcado ni de la posición privilegiada del hombre sobre la mujer y tampoco presenta alternativas en el estilo vida. Aun así consigue convertirse en un clásico del feminismo.
1966: Nace, con unas 300 personas afiliadas y liderada por Betty Friedan, la Organización Nacional para las Mujeres (NOW). La frase fundacional de la Declaración de Principios de NOW es “acometer las acciones necesarias para que se incluya a las mujeres en la corriente general de la sociedad norteamericana ya, ejerciendo todos los privilegios y responsabilidades que de ella se derivan, en una asociación auténticamente igualitaria con los hombres”, “acciones, no palabrería”. Friedan y su organización llegan a ser las máximas representantes del feminismo liberal. Éste se caracteriza por definir la situación de las mujeres como una desigualdad (y no como una opresión o una explotación).
1967: Comienza el desarrollo del feminismo radical. Radical significa tomar las cosas por la raíz y, por lo tanto, el feminismo radical trata de ir a la raíz de la misma opresión. Para las radicales, se trata de ganar el espacio público, pero siendo también necesario transformar el espacio privado. Las feministas radicales defienden que los varones, independientemente de su posición social, reciben beneficios económicos, sexuales y psicológicos por parte del sistema patriarcal.
 
1967: Se crea en Chicago el primer grupo independiente y, en la misma época, el New York Radical Women, fundado por Shulamith Firestone y Pam Allen. Se trata de que cada mujer participante manifieste cómo siente su propia opresión.
1968 (Estados Unidos): Un grupo radical realiza una marcha de protesta contra la celebración del concurso de Miss América. En esta manifestación, que se mostraba en contra de la presentación de la mujer como objeto sexual estereotipado, las feministas lanzan cosméticos, zapatos de tacón y sujetadores.
1969: Kate Millett publica “Política sexual”, una de las obras fundamentales del feminismo radical. Es uno de los libros con una mayor contribución intelectual al cambio real en la vida de las mujeres y, consecuentemente, de toda la sociedad. El libro es la tesis doctoral de Kate Millett, que lee en la Universidad de Oxford ese mismo año. Es la primera tesis doctoral sobre género del mundo.
1970: Shulamith Firestone publica “La dialéctica del sexo”, la otra obra fundamental del feminismo radical.
1970 (Gran Bretaña): Las representantes del Movimiento de Liberación de la Mujer invaden la celebración del concurso de Miss Mundo, con sacos de harina, tomates y bombas fétidas, bajo el lema “No somos hermosas, no somos feas, estamos enfadadas”.
1970 (Francia): Las francesas colocan una corona de flores en uno de los más importantes monumentos nacionales de París, la tumba del soldado desconocido situada en el Arco de Triunfo. Esta corona es en honor a su esposa desconocida.
1970: Desde el movimiento ecofeminista, las mujeres se oponen a la deforestación en el estado indio de Uttar Pradesh.
1971 (Francia): Se publica el “Manifiesto de las 343 Salopes” donde 343 mujeres firman: “Yo he abortado”. En la declaración se manifiestan mujeres conocidas como Simone de Beauvoir o la actriz Catherine Deneuve, cuando todavía existe la penalización del aborto por ley.
1975: Es decretado por Naciones Unidas como Año Internacional de la Mujer.
1975: Se celebra, en Ciudad de México, la I Conferencia Mundial de la ONU sobre la Mujer.
1975: Se celebra, en Berlín Oriental, el Congreso Mundial de Mujeres.
1975: Se desarrolla una nueva fase en la que cada feminista comienza a trabajar sobre su propia realidad.
1975 (España): Dieciséis días después de la muerte de Franco, quinientas mujeres de toda España se concentran clandestinamente en Madrid. Nace así el nuevo movimiento feminista español.
1975 (España): Empiezan a llegar los primeros textos del feminismo europeo y norteamericano.
1975 (España): Se celebran, en el Colegio Montpellier de Madrid, las Primeras Jornadas por la Liberación de la Mujer.
1976 (España): Se organiza la primera manifestación postfranquista, que tiene por lema “Mujer: lucha por tu liberación”.
1976 y 1977 (España): Se desarrollan luchas feministas por la amnistía y la despenalización del adulterio.
1977 (Gran Bretaña y Alemania del oeste) y 1978 (Italia): Se organizan movilizaciones denominadas “Reclamar la noche”, que consisten en marchas, durante la noche, para reclamar espacios seguros de noche para las mujeres y su derecho a la libre movilidad.
1977 (España): Se lanza la campaña por una sexualidad libre que reivindica tres aspectos fundamentales: la educación sexual y creación de centros de orientación sexual, los anticonceptivos libres y gratuitos y el aborto legal.
1978: La Conferencia Internacional de Mujeres (propulsada por Clara Zetkin en 1907) pasa a llamarse Internacional Socialista de Mujeres.
1978 (España): La actividad feminista se centra en la crítica a la Constitución, en la redacción de la cual no había participado ninguna mujer. La Plataforma de Organizaciones Feministas de Madrid firma un documento donde se detallan los fallos del texto constitucional.
1978 (España): Se despenalizan los anticonceptivos, se abroga el delito de adulterio y se legalizan las organizaciones feministas que lo solicitan. Se suprime el Servicio Social de las mujeres establecido por Franco en 1937.
1980: Tras la aprobación de la moratoria en la tala de árboles por parte del gobierno indio, el movimiento ecofeminista inicia una campaña masiva de plantación.
1980 (España): Arranca el feminismo académico.
1981 (España): La Real Academia Española cuenta, por primera vez, con una mujer, Carmen Conde.
1982 (España): Mary Nash funda el Centro de Investigación Histórica de la Mujer en la Universidad de Barcelona.
1983: En España se crea el Instituto de la Mujer.
1983 (España): Se organizan las Primeras Jornadas sobre Sexualidad, en Madrid.
1985: Se celebra, en Nairobi, la Conferencia del Tercer Mundo, patrocinada por Naciones Unidas, sobre Mujeres Internacionales (Conferencia Mundial para el Examen y la Evaluación de los Logros del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz).
1988 (España): La Universidad Complutense de Madrid aprueba el Instituto de Investigaciones Feministas dirigido por Celia Amorós.
1991: En Australia, el grupo de artistas denominado VNS Matriz acuña el término de ciberfeminismo.
1993: Surge el ciberfeminismo social en la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, donde se crea el grupo APC-mujeres con la intención de emplear las nuevas tecnologías para el empoderamiento de las mujeres.
1995: Tiene lugar, en Pekín, la IV Conferencia Mundial de Mujeres de las Naciones Unidas. El Plan de Acción con el que se concluye afirma los derechos básicos de las mujeres de todo el mundo a controlar su propia sexualidad y el proceso reproductivo, y establece como delito la mutilación genital y los malos tratos a mujeres en la casa o en la calle. El plan exige que las mujeres tengan acceso a la misma educación que los hombres y a créditos bancarios para crear sus propias empresas.
1997: El movimiento ciberfeminista se consolida en el Primer Encuentro Internacional Ciberfeminista.
2003: La organización NOW tiene ya 500.000 afiliadas.
2004 (España): El presidente Rodríguez Zapatero (PSOE) nombra el primer consejo de ministras/os paritario de la historia y promueve la representación equitativa entre mujeres y hombres.
2004 (España): Se aprueba la Ley Orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género.
2005 (España): El Congreso de los Diputados aprueba la ley del matrimonio homosexal, propuesta por el PSOE.
2007 (España): Se aprueba la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
2010 (España): Se despenaliza la práctica de la interrupción voluntaria del embarazo durante las primeras 14 semanas del embarazo.
A partir de este momento... tienen lugar una serie de vaivenes dependientes totalmente de la política. Hoy se habla en España, desde la política del Partido Popular, de modificaciones que suponen retrocesos en los derechos de las mujeres y en la lucha feminista.
Me da la impresión de que la nueva situación nos está quitando fuerzas...

... pero tenemos la responsabilidad de seguir. Se lo debemos a las primeras mujeres que en el siglo XV se atrevieron a dar una opinión, y a las mujeres y hombres que no conoceremos nunca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario